domingo, 14 de junio de 2009

Lenguas Pidgin y Criollas.

Podemos encontrar en ciertas situaciones, generalmente de uso empobrecido del lenguaje actual, rasgos muy comunes entre si, lo que nos permitiría encontrar indicios “fósiles” del lenguaje, todo esto último con el propósito de comprender el actual lenguaje y sus orígenes de una mejor forma. Estos casos pueden ser principalmente el uso del lenguaje en niños menores de dos años, en determinadas etapas de adultos que están adquiriendo una segunda lengua, ciertos pacientes afásicos y también en las denominadas lenguas pidgin, nos centraremos en estas últimas y sus principales características.

Las lenguas pidgin no son reconocidas como lenguas maternas de ninguna comunidad, grupo étnico, social, etc., suelen ser lenguas que utilizan emigrantes en sus nuevas residencias, o principalmente, lenguas que son utilizadas en lugares con mucho intercambio cultural, generalmente zonas de comercio y regiones colonizadas por distintos países.

Denominamos lengua pidgin a la desarrollada por hablantes que no comparten una lengua común. Estas lenguas surgen, en general, cuando dos o más hablantes entran en contacto en una situación de intercambio o comercio. Si los hablantes no comparten una lengua común, desarrollan una lengua simplificada para facilitar el intercambio y la comunicación. (Olarrea, 2005, p. 53)

Una característica de estas lenguas es el uso reducido de palabras y poseer reglas gramaticales muy simplificadas, tienen rasgos comunes con los protolenguaje, estos son rudimentarios, sin sintaxis, recursividad ni morfemas gramaticales, tampoco poseen preposiciones, o si las poseen, lo hacen en un número muy reducido, debido a esto último, la comunicación usando estas lenguas depende en gran medida de la información que puede entregarnos el contexto en el cual se desarrollan para desambiguar los posibles significados.
Ahora bien, una de las características cruciales que nos ayudan a identificar un pidgin, es el hecho de que no existen hablantes nativos de una lengua pidgin, cuando esto ocurre, estamos hablando de una lengua criolla. “Cuando un pidgin es adoptado por una comunidad de hablantes los niños de dicha comunidad pueden adquirirlo como lengua nativa. Decimos que esa lengua se ha convertido en una lengua criolla, que se ha criollizado“. (Olarrea, 2005, p. 54)

Se ha visto, a través de la historia que las personas pertenecientes a diferentes culturas y poseedores de distintas lenguas se ven obligadas, en ciertas situaciones, a desarrollar un medio de comunicación común (pidgin), esta nueva “lengua” puede ser utilizada por otras generaciones (como lengua nativa), como ocurrió con los esclavos, las lenguas desarrolladas por ellos evolucionaron, se perfeccionaron de tal forma que llegaron a ser una lengua natural, al ocurrir esto último, se comienza a hablar de un lenguaje criollo.

Hualde, Olarrea y Escobar (2001) indican que muchas de las lenguas criollas que se hablan hoy en día surgieron como consecuencia de la colonización europea de otra partes del mundo a partir del siglo XV. Esto refuerza la idea planteada de que las lenguas pidgins surgen como una necesidad de comunicarse entre miembros de diferentes etnias y, a su vez, poseedores de diferentes lenguas que al ser heredadas a otras generaciones se transforman en lenguas criollas, las cuales son más complejas estructuralmente que su predecesora.

Hace un tiempo las lenguas criollas no eran consideradas lenguas propiamente tales, ya que no se consideraba que tenían el estatus lo suficientemente elevado para ser comparadas con las lenguas europeas. Un ejemplo de lengua criolla es el creole o criollo haitiano, el cual es hablado principalmente en zonas del caribe, principalmente República Dominicana, Cuba, Florida y Bahamas. Básicamente esta basado en el francés mezclado con lenguas del África Occidental.

Reuniendo todo lo anterior se supone que el primer “hombre” en usar algún tipo de lenguaje (Homo erectus), debió desarrollar, a partir de meras vocalizaciones, similares a la de los primates superiores, alguna especie de protolenguaje, similar a los pidgin, un sistema de referencia arbitraria que necesitó mucho del contexto para lograr ser entendido por los hablantes, debido a su simpleza y falta de recursos sintácticos, gramaticales, etc. Por ejemplo, pudo haber utilizado expresiones del tipo “Roberto caminar”, sin especificar si significa que Roberto esta caminando, si va a caminar, si ya caminó, o alguna otra idea, todo esto es aclarado por el contexto en el cual se realice la acción, por ello es imposible complejizar una conversación usando este tipo de lenguaje, esto refuerza lo mencionado anteriormente, en cuanto al contexto. Debido a todas las características mencionadas anteriormente, ya sea de lenguas pidgins o criollas, no sería poco realista afirmar que las primeras lenguas utilizadas por el ser humano fueron muy semejantes a estas en cuanto a su estructura.


Bibliografía:
Olarrea, A. (2005). Orígenes del lenguaje y selección natural. España: Editorial Equipo Sirius.
Hualde, Olarrea, Escobar (2001). Introducción a la lingüística hispánica. España: Cambridge University Press.

Integrantes:
Rayen Rivas, Gustavo Quezada, Benjamín Díaz, Cristian Vásquez, Cristian Muñoz Pinilla.

1 comentario:

  1. Muy buena entrada en general y buena relación entre los dos papers trabajados. El gran problema que presenta es que no explicita de manera absolutamente correcta qué es cita directa, qué es cita indirecta y qué es propio de ustedes. Cuando escriben:
    "Denominamos lengua pidgin a la desarrollada por hablantes que no comparten una lengua común. Estas lenguas surgen, en general, cuando dos o más hablantes entran en contacto en una situación de intercambio o comercio. Si los hablantes no comparten una lengua común, desarrollan una lengua simplificada para facilitar el intercambio y la comunicación. (Olarrea, 2005, p. 53)"
    están indicando que esa definición es de USTEDES y que está inspirada o que está "parafraseando" la de Olarra. Y entiendo que no es un parafraseo (ponen la página) sino una cita directa.
    En general en el texto esas diferencias, esos límites, no están bien claros. La primera línea de su texto está en primera persona plural, pero no estoy seguro que ustedes sena los que encuentran las situaciones (¿o sí?). En fin, esos son aspectos esenciales que hay que ir mejorando.
    Nota: 6,0 (doble).

    ResponderEliminar